Las partes del arpa central. La Reina
En Escuela de Saberes la música juega un papel importante y nuestro foco es el joropo central. Hoy compartiremos lo que se inició como una conversación informal en una emisora de radio. Nos preguntamos ¿Cómo se llaman las partes del arpa? Presentaremos el resultado de conversaciones entre músicos, la revisión de varios libros y el aporte de constructores de arpa.
El Maestro del arpa del
Estado Aragua, Pedro Sanabria es enfático al pedir que seamos muy cuidadosos ya
que el cultor puede ser “arbitrario” al poner nombres, lo que no le quita su
conocimiento sobre el tema. Señala también que la historia del arpa no está
completa ya que se sabe que originalmente un arpa pequeña para usarla en el
servicio religioso fue traída de España y en algún momento pasó a tener uso
popular. Tampoco sabemos cuándo la hicieron más grande para tocarla en salas de
baile. Con esto en mente, decidimos avanzar en nuestra búsqueda.
Vamos a presentar los
nombres condensados en una foto. Primero aparece cómo nosotros, los joroperos
centrales, las nombramos y luego como son llamados en otros lugares.
A continuación, describiremos
sólo algunas partes que han sido muy discutidas y que fácilmente generan
confusión. Quedan muchas otras pequeñas partes pendientes, así como sobre la
historia y los materiales que se usan para construirlas. El arpa como tal nos
recuerda un triángulo con la caja,
la ESE y el Varón en cada uno de sus lados.
La ESE: Esta es una de las partes que
soporta mayor tensión en el instrumento. En ella, se encuentran las clavijas, a
las que se sujetan las 34 o 35 cuerdas. Tiene una forma característica que
redunda en sonidos especiales y se parece a una S o una culebra como algunos la nombran.
La Caja: Llamada también Caja Armónica
o de Resonancia. Nos recuerda un bote o barco cuando se le está construyendo.
Básicamente tiene una tapa superior, dos tapas laterales (Costillas) y tres en
la parte trasera para generar una especie de hexaedro (seis lados) con una
cabeza muy pequeña y una parte o tapa inferior casi tres veces más grande.
El Varón: llamado también Bastón, o
Columna, entre otros, permite dar solidez al instrumento soportando tensión que
se generan en las cuerdas. Generalmente es torneado de manera redonda, pero
también se le puede encontrar cuadrado.
La Vena: También llamada Cinta o Cordalera. Es allí donde se sujetan
las cuerdas en la caja de resonancia. Esta pieza debe ser muy fuerte para
soportar la tensión. En el pasado, se colocaba una “contra vena” que estaba
pegada debajo de la tapa y trabajaba en conjunto con la Vena. Muy importante es
mencionar la contribución del Maestro Arturo García, Artesano constructor de
arpas, arpista e investigador. Él mantiene que esta “vena” es el diapasón porque
en la guitarra tenemos el clavijero arriba y el diapasón abajo donde se sujetan
las cuerdas. En el caso del arpa,
tendríamos entonces la ESE o Clavijero y la Vena fungiría como diapasón de
acuerdo a su visión.
Tapa Inferior o Culo del Arpa: Parte fundamental del arpa ya que es la que
tiene pegada la Tapa de Resonancia y las costillas, pero más importante es, que
recibe la base del Varón. Es una pieza muy fuerte ya que soporta mucha tensión
de todas esas piezas, y en ocasiones se puede romper desarmándose completamente
el arpa.
Las Patas o Base: En el arpa central, son generalmente dos, y
en algunos casos, se les pega algún material de goma a fin de evitar ruidos al
mover el instrumento. Algunos artesanos ponen dos patas separadas mientras que
otros la diseñan como si es una sola pieza que se divide en dos partes al
llegar al suelo.
Las Cuerdas: En nuestra arpa local,
las primeras 13 cuerdas (los tiples) son de acero. Las restantes tenoretes (medios) y bordones (bajos) son de nylon.
Por: Maestro
Arpista Yustardi Laza
Profesor Carlos Torrealba
No hay comentarios:
Publicar un comentario