Algunas precisiones
sobre nuestro Joropo: entrevista a Pedro
Sanabria
|
|
¿Por qué Joropo
Central y no joropo Tuyero, Cordillerano o Barloventeño? “Es Central, porque es un proceso
geo-histórico. Si lo llamo Tuyero o Cordillerano, me detengo solamente en una
localidad y olvido el desarrollo
holístico o completo (complejo) de toda la manifestación. Tuyero o Barloventeño
habla solamente de una pequeña región y se deja afuera a lugares como Caracas,
La Victoria, Los Valles de Aragua, el Norte del Guárico y La Costa, por
ejemplo.
Divisiones en la música del joropo, algo de historia.
“Siempre he mantenido que nuestro joropo tiene como dos fases: una cosa es el
golpe y otra las Revueltas y las Polcas. En Caracas, se tocaba solamente esa
música de polcas y de la Revuelta que, por cierto, no tenía Pasaje. Creo que el
Pasaje empieza a formar parte de la
Revuelta a mediados del Siglo 19 (1800). El significado de la palabra Pasaje
era el paso de una estrofa a otra. Antes de la Revuelta se Registraba el Arpa, esto era una introducción para verificar la
afinación del arpa y, a la vez, indicar a los bailadores que la fiesta iba a
comenzar. Un término que se usaba mucho es
El canto al paral, que era el canto completamente improvisado
|
Hoy escuchamos mucho el término de Requisitos.
¿Qué nos dice Usted de esto?.
“Cuando se contrataba a un arpisto o Maestro, éste tenía que tener ciertos requisitos
tanto en la ejecución del arpa, en el canto y en el baile. En la ejecución del
arpa, por ejemplo, se tenía que poder tocar, los Camarones (eso es lo que hoy
se llama Yaguazo pero con todas sus variaciones de tonos), La Guabina, La
Marisela, esto es La Revuelta Completa.
Por: Profesores Carlos
y Edilia Torrealba
No hay comentarios:
Publicar un comentario