Buscar este blog

lunes, 30 de enero de 2023

 



Algunas precisiones sobre nuestro Joropo:  entrevista a Pedro Sanabria

Nuestro joropo es evidencia del pasado y del presente, y es mucho lo que cada generación ha aportado a su desarrollo. Hemos llamado a Pedro Sanabria Sánchez, como joropero, descendiente de arpistos por generaciones y profesor de música para escuchar varias de sus precisiones sobre nuestro tema: el joropo.

¿Quién es Pedro Sanabria? Pedro es aragüeño, nacido en 1962. Graduado como Profesor de Historia en el Pedagógico “Pedro nació en un período histórico de transición del campo a la ciudad. Pedro no es un campesino, pero nació cuando el lugar era campo. Pedro no es urbano ya que creció en el campo. En otras palabras, Pedro estuvo inmerso en un período de tiempo que no era ni campo, ni ciudad. Cuando en mi casa se hacían joropos campesinos, en la radio estaba sonando Pancho Prim y Calzadilla, por ejemplo. sonaban los discos del Chirulí de Aragua. Quintín Duarte, de quien se habló en un artículo anterior, estaba en mi casa ya que él era cantador de mi papá el arpisto Juan Sanabria. Todo lo que quiero decir es que experimenté ese estilo de joropo en ese ambiente y soy testigo de la muerte de ese estilo clásico: el joropo aragueño”.

¿Por qué Joropo Central y no joropo Tuyero, Cordillerano o Barloventeño?  “Es Central, porque es un proceso geo-histórico. Si lo llamo Tuyero o Cordillerano, me detengo solamente en una localidad  y olvido el desarrollo holístico o completo (complejo) de toda la manifestación. Tuyero o Barloventeño habla solamente de una pequeña región y se deja afuera a lugares como Caracas, La Victoria, Los Valles de Aragua, el Norte del Guárico y La Costa, por ejemplo.

Divisiones en la música del joropo, algo de historia. “Siempre he mantenido que nuestro joropo tiene como dos fases: una cosa es el golpe y otra las Revueltas y las Polcas. En Caracas, se tocaba solamente esa música de polcas y de la Revuelta que, por cierto, no tenía Pasaje. Creo que el Pasaje empieza a formar parte de la Revuelta a mediados del Siglo 19 (1800). El significado de la palabra Pasaje era el paso de una estrofa a otra.  Antes de la Revuelta se Registraba el Arpa, esto era una introducción para verificar la afinación del arpa y, a la vez, indicar a los bailadores que la fiesta iba a comenzar. Un término que se usaba mucho es El canto al paral, que era el canto completamente improvisado

¿De donde viene eso de arpisto? “En la iglesia se usaba el arpa o uno de los instrumentos de la familia de las arpas. Éstas  tenían diversos tamaños, formas y posiciones. Era un instrumento para acompañar la misa, donde no se aceptaban a la mujer en el servicio. Para decir arpista, se tenía que usar EL y quedaba claro que era un hombre el ejecutante.” “Mi papá decía ´si Usted me dice arpista a mi, le clavo un golpe¨”. “Esta información, además está apoyada en documentos de la época en los que se usaba Arpisto: Las Gacetas. De hecho se decía también Organisto a quien tocaba el Órgano.

Hoy escuchamos mucho el término de Requisitos. ¿Qué nos dice Usted de esto?. “Cuando se contrataba a un arpisto o Maestro, éste tenía que tener ciertos requisitos tanto en la ejecución del arpa, en el canto y en el baile. En la ejecución del arpa, por ejemplo, se tenía que poder tocar, los Camarones (eso es lo que hoy se llama Yaguazo pero con todas sus variaciones de tonos), La Guabina, La Marisela, esto es La Revuelta Completa.

Por:   Profesores Carlos y Edilia Torrealba



No hay comentarios:

Publicar un comentario