El Joropo y sus Bailes
Tradicionales: ¡Vámonos de fiesta!
En esta edición, la Escuela
de Saberes de Miranda dedica su trabajo a los bailes tradicionales, que
son aquellas fiestas creadas con ciertos fines muy específicos y que se han
mantenido en el tiempo. Sus objetivos pueden ser muy variados: honrar a un
santo, recordar alguna tradición, celebrar las fiestas patronales del pueblo, un
cumpleaños, presentar alguna competencia o, en ocasiones, disfrutar la fiesta
en sí misma.
Por lo que hemos
aprendido, nuestro joropo ocurría en el pasado como un encuentro en el que
todos participaban, el peón y el hacendado disfrutaban de la música, el canto y
el baile. Entre las razones de la fiesta se contaban la finalización de una fajina, que era el trabajo en grupo en la
cosecha, o hasta en la limpieza del Camino Real. Generalmente esa fiesta se
iniciaba con Revueltas y unas cuantas horas después se pasaba a los golpes que
disfrutaban los peones hasta el amanecer, se dice que algunos bailes podían
durar hasta tres días con cambios de ropa y preparación de comida para todos.
Algunos bailes
tradicionales han tenido fechas fijas
como aquellos que siguen el calendario religioso: podemos mencionar al Baile de
la Virgen del Carmen (16 de abril), el Baile de Navidad, el Baile del Primero
de Enero y el Baile de los Reyes Magos. Los días 25 y 31 de diciembre, no se
realizan bailes, lo que causa curiosidad en algunas personas. Eso sí, muchos
quieren estar en alguno de los famosos bailes del Primero de Enero en diversas
salas.
Totumas de Negra Teresa
En algunos casos, el
título del baile se refiere a una prenda
de vestir como en el Baile de La Falda, el Baile del Liki liki y el baile
de La Bufanda. Usualmente se ofrecen premios al mejor ataviado con su falda,
vestido o liki liki.
En ocasiones el baile
se hace para dar espacio a una competencia
de algún tipo: en el Baile de La Alpargata, se premia el traje, la más adornada
alpargata y el uso de estas prendas en el baile. En el baile de Las
Metralletas, recibe un incentivo el mejor zapateador de la noche.
Algunos bailes tienen nombres que parecen más bien picarescos y
recuerdan la alegría del baile en sí. En Santa Lucía han hecho el Baile de La
Cosita Rica y es reconocido el Baile de Los Cachos que en varias poblaciones
del Tuy ha realizado por más de treinta años el cantador Brígido Ríos “El Sentimental”.
Pieza
de Las Mujeres en su baile en Guatire
Queremos dejar un
aparte especial al llamado Gran Baile de
Las Mujeres. Desde su inicio, tiene dos características importantes: 1) Las
Damas asistentes pagan la entrada, mientras que los caballeros entran gratis.
Esto significa que una mujer puede solicitar a un caballero que baile con ella,
algo que nunca se hace en otros bailes y 2) Cerca de las doce de la noche, se
toca una pieza para ser bailada sólo por las damas. Dama con dama, una toma la
pose del caballero y guía en el baile con figuras y pasos que culminan en
zapateos. Los primeros Bailes de Las
Mujeres se realizaban en Cúa desde hace 39 años por las bailadoras Carmen
Torrealba, Petra de Calderin, María Luisa Pérez “La Millonaria” y el cantador
Esteban Ramos “El Perico de Miranda”. Dos años después y por iniciativa de
Ricardo Ramos “El Lorito de Miranda”, la Sra. Benigna Villalta creó el Gran
Baile de Las Mujeres de Guatire y lo hizo cada año hasta su fallecimiento en
2013. Hoy, su hija Yanet Villalta y sus colaboradoras, llevan la bandera de
este famoso baile tradicional. Quizá por la fama que ganaron, hoy se realizan
bailes de las mujeres en Aragua, Belén en el estado Carabobo; en Araira y
Barlovento (Miranda), Caracas, entre otros.
Por: Prof. Carlos Torrealba
Prof.
Edilia Torrealba
No hay comentarios:
Publicar un comentario