Buscar este blog

lunes, 30 de enero de 2023


 


La Revuelta en el Joropo Central

(¿O la Guabina?)

 

 

Para escribir este artículo decidimos escuchar varias revueltas de nuestro joropo. De Tacata, Fulgencio Aquino, el Aragüeño Salvador Rodríguez con el buche de Margarito Aristigueta. De Caracas, Yustardi Laza “El Príncipe del Arpa” que es más tuyero que muchos, con el buche de José Ramón Machillanda “El Tordito Mirandino”. Creemos que la Revuelta siempre ha acompañado a los músicos y a los bailadores, aunque muchos no la tocan en las fiestas. Ridel Castro, joven arpista de Caracas dice que tocarla en un baile genera una alegría especial que transforma la fiesta. Tocarla le lleva a aquellos antepasados músicos y lo inspira al ver los pasos y figuras.

Definición de la Revuelta: Manuel Antonio Ortíz, escribió que la Revuelta es “Una forma distintiva del Joropo Central…una pieza que consta de una serie de danzas encadenadas y sin interrupción que forman una secuencia cuya intensidad crece hasta el final”. El Maestro arpista aragüeño Pedro Sanabria, por su parte, mantiene que más que danzaría, La Revuelta es una forma musical: se dan muchas variaciones dentro de una misma unidad tonal. La danza que hacen los bailadores acompaña la actividad musical en atención al arpa, a las maracas y al canto.

La Revuelta se parece a la tradición de la Llora o del conocido Tamunangue con sus famosos Sones.  Tanto los que hacen la música, como los que la bailan “saben” que tiene una secuencia y que algunas partes son fíjas exigiendo lo mejor de los intérpretes y de los bailadores en el conocimiento y el disfrute de la música. En los Valles del Tuy, algunos la piden con el nombre de la Guabina. Sin embargo, debemos recordar que este nombre pertenece a un conocido golpe de hace más de 60 años y, a la vez, es una parte de la Revuelta misma.

El arpista aragüeño Pedro Sanabria nos dice que, a principios del siglo pasado, se encontraba la Revuelta en la fiesta hasta las doce de la noche. A esa hora, se retiraban a descansar los patrones y, entonces, se empezaban a tocar golpes hasta el día siguiente.

PARTES DE LA REVUELTA: Poner nombres nunca es fácil. Aún hoy se discuten algunos de los nombres para ciertas formas del joropo. La Revuelta consta de las siguientes partes:

El Pasaje: Forma elegante de nuestro joropo con mucha musicalidad y que se canta hoy utilizando la décima como forma poética. Generalmente con temas solemnes o serios. Hoy, algunos pueden iniciar con un golpe.

La Llamada de Yaguazo: (O Yaguazo Contestado) Una vez terminada la letra del pasaje, el arpisto hace una llamada distintiva en la que señala el inicio de la improvisación.

Los Yaguazos o requisitos: El arpisto llama  y con la copla como base, el cantador responde improvisando. Se canta a la audiencia, se agradece y se felicita. Los bailadores van acelerando.

Entrada de Guabina y  Guabina: Con coplas a la Guabina, elegantemente se siente el cambio a un momento más bien solemne. Los bailadores muestran a sus damas en la sala mientras suena la pieza.

Entrada de Marisela y La Marisela: Llegamos a la Marisela, la única parte que es obligatoriamente instrumental. Es una pieza para el arpisto, quien muestra sus mejores destrezas y creatividad. Se llega a la más alta velocidad y el sudor y el polvo cubren todo.

La llamada del Mono o del Coco: Una vez llegado a la cúspide de la velocidad, ahora se baja y el cantador retoma para cerrar con una copla declamada. Esta pudiera ser jocosa o estar relacionada al pasaje original que abrió la Revuelta.

El Maestro arpista Yustardi Laza nos dice que en la Revuelta se usan todas las cuerdas del arpa y que tocarla es difícil para los nuevos músicos.  De hecho, no es común verla en los bailes y nos aconseja aprenderla.

Por:   Profesores  Carlos y Edilia Torrealba


No hay comentarios:

Publicar un comentario