CUATRO CENTRAL, TUYERO,
PUNTEADO: Nuestra Guitarrita Pequeña.
Llamado de
diversas maneras entre los músicos de joropo central: guitarrita, guitarra
pequeña, este cuatro punteado se
diferencia del cuatro acompañante en diversos aspectos según su función, la historia, su encordadura, afinación y
formas de ejecución o toque. Hoy dedicamos nuestra nota a este descendiente de
la vihuela en nuestra tierra venezolana: nuestro cuatro tuyero punteado.
Función en la fiesta: A diferencia del cuatro acompañante,
este cuatro es el centro de la fiesta. De hecho, en esta fiesta solo se
requerían dos personas: el ejecutante del cuatro al lado de un cantor
maraquero, y lo demás… era fiesta hasta el día siguiente. Era un instrumento
musical muy conveniente que podía ser transportado a cualquier lugar fuese en
las montañas que rodean a Caracas o en Barlovento, o quizás en las casas en el
centro de la ciudad donde “convenía”
tener música pero había que estar listos para salir corriendo en caso de que
apareciera la policia.
Jacinto Pérez “El Rey del
Cuatro”
|
Un poquito de historia: Creemos que este
instrumento fue desarrollado en nuestro suelo venezolano. Su padre o abuelo fue
la vihuela, instrumento renacentista europeo que se transformó en varios
instrumentos relativamente pequeños que son bien conocidos hoy en día. En la
zona central del país, en especial en los campos y montañas, fue el líder de la fiesta de joropo hasta la
década de 1940, cuando empezaba a ceder dominio a la guitarra. El personaje más
conocido que tocó nuestro cuatro punteado fue el Señor Jacinto Pérez “El rey
del Cuatro” (1900 -1974). A partir de 1938, se le conoció en la Radio Caracas
Radio y llegó a grabar muchos discos de Larga Duración.
Julio Serrano. Santa Lucía
|
Encordadura y afinación: Debemos dejar claro que en cuanto a la
construcción, el cuatro central no difiere del que acompaña al arpa llanera.
Este no es el caso cuando hablamos de la encordadura y la finación, aspectos
que varían mucho y dependen del gusto del tocador. En relación a la
encordadura, algunos mantenían todas las cuerdas de nylon. Otros preferían una
primera cuerda de acero, mientras que otros tenían un último bordón de cuerda
entorchada de gutiarra. La afinación es un mundo aparte alejada del tradicional
“Cam Bur Pin Tón” del cuatro
acompañante. De hecho, cada músico aprendía y desarrollaba sus propias
afinaciones de acuerdo a lo que debía tocar y su gusto personal. Juan Peña nos
dice en este aspecto que “algunos usan una afinación llamada Falseta similar a la guitarra (Mi, Si,
Do, Re). En mi caso personal yo modifiqué esa Falseta: le quité el Re de la
cuarta cuerda y le puse un Mi. Así uso dos Mi”.
¿Y que pasa con el cuatro
Punteado, Tuyero o Central hoy? Nuestro cuatro fue desplazado o sacado de la fiesta
progresivamente. Su puesto fue ocupado en muchos lugares por la guitarra o por
el arpa. Sin embargo, tenemos aún grandes intépretes en varias zonas como el
Maestro Julio Serrano en Santa Lucía. El Maestro Juan Peña Torres de Cúa
realiza una labor de recolección de piezas musicales, historia y enseñanza que
aprendió de su padre Sótero Peña. Entre las nuevas generaciones, tenemos al
jóven Edwar Ramirez de Caracas, quien da muestras de especial maestría en la
ejecución del cuatro punteado y quien recientemente lo ha llevado a conciertos
de altura a otros continentes. Edward usa varios cuatros en cada concierto con
diferentes encordaduras y variaciones
acústicas.
Por: Profesores
Carlos y Edilia Torrealba
No hay comentarios:
Publicar un comentario